Abril 16 de 20018 -13:33 -
La cita en doble jornada convocó a destacados ejecutivos y profesionales del sector de la región
Los días 11 y 12 de abril se llevó a cabo en Ciudad de Panamá el 3rd Latin America Ports Forum que, esta versión centró su foco en los proyectos y nuevos modelos de negocio de la industria portuaria que actualmente atraviesa por un periodo de grandes transformaciones en respuesta a la evolución de los distintos sectores que componen la cadena logística, entre los que destacan el proceso de concentración de las líneas navieras, el aumento del tamaño de los buques, la ampliación del Canal de Panamá y la constante renovación tecnológica.
La primera jornada de las actividades desarrolladas en el Hotel Sheraton Panama- a la que acudieron profesionales y ejecutivos del sector de México, Brasil, Chile, Colombia, Perú, EE. UU. y Centroamérica- fue abierta con las palabras de Raúl Ferro, presidente de Latin America Ports Forum, quien dio paso a la exposición magistral de apertura “Panamá: Estrategia Logística Nacional 2030”, en la que Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico del Gobierno de Panama proyectó cómo se busca transformar al país en un hub logístico global.
También en la jornada intervino Oscar Bazán, VP de planeación y desarrollo de negocios de la Autoridad del Canal de Panamá, quien se refirió a cómo se proyecta incrementar la generación del valor en la vía interoceánica.
Luego en la sección “Proyectos logísticos portuarios: el nuevo modelo portuario”, se realizó la presentación “Perspectivas del negocio portuario en América latina y el Caribe bajo la mirada de un operador global”, en la que expuso David Taylor, Head of civil Engineering Latin America, PSA.
Uno de los paneles de discusión destacados fue en el que se trató el tema “Evolución del negocio portuario”, donde intervinieron Marc Evertse, Program Manager International Port Projects, Port of Rotterdam; Jorge Barnett, director general, Georgia Tech Panama Innovation & Research Centre, Fausto Arroyo, Ejecutivo Principal – Especialista en Logística, CAF y Rommel Troetsch G., presidente, Maritime & Logistics Group.
Durante la tarde de esta primera jornada tuvo lugar la presentación de la temática “El puerto a Gran Escala de la costa Central de Chile”, en el que Daniel Roth, gerente de proyecto del PGE de la Empresa Portuaria San Antonio, se refirió al proyecto que implica una inversión de US$3.300 millones.
Claudio Ormeño, gerente general de la Empresa Portuaria de Coquimbo, intervino en el panel de discusión “Desafíos logísticos y corredores logísticos en América del Sur”, que se centró en la integración exitosa de los distintos componentes de la cadena logística como elemento crítico para la competitividad de los puertos. También formaron parte de este panel, Murillo Barbosa, Director Presidente de la Asociación de Terminales Portuarios Privados de Brasil y Gonzalo, Gonzalo Mórtola, Interventor, Admin. Gral. de Puertos, Argentina.
La jornada del 12 de abril abrió con la temática “Mercado y proyectos portuarios en América Central y el Caribe.
Destacó en este bloque el panel de discusión “La transformación portuaria de Colombia”, donde se observó con detención el caso de uno de los países con mayor crecimiento de su infraestructura portuaria y que contempla proyectos de modernización, proyectos greenfield y el desarrollo de la hidrovía del Magdalena.
Participaron del diálogo Domingo Chinea, gerente general de la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta; William Elliot, gerente de Operaciones del Puerto de Barranquilla y Teófilo Lemos Mosquera, gerente general, Soc. Portuaria de Turbo Pisisi.
También en el transcurso del día los asistentes pudieron dar una mirada “Panorama del sector portuario en América Central y el Caribe” que en 2018 tiene en carpeta el comienzo de las operaciones de la ampliación de Puerto Cortés en Honduras y el puerto de contenedores de Limón-Moín en Costa Rica y la construcción de la nueva terminal de Kingston en Jamaica.
En la oportunidad participaron Pablo Agudelo-Restrepo, gerente general, SPIASA-Darien International Port; Juan Carlos Croston, VP, Caribbean Shipping Association y Darwin Telemaque, CEO de Antigua & Barbuda Port Authority.
En el bloque “Puertos y logística energética en América Latina” donde se abordó la revolución del shale gas en EE. UU. y sus consecuencias en el sector. Destacó el panel “El Caribe como hub logístico energético”, donde se dieron a conocer los dos proyectos de regasificación de GNL en construcción y un tercero en el papel como parte del desarrollo de la zona interoceánica de Panamá como centro logístico energético.
Participaron Miguel Bolinaga, CEO, AES Panamá; Álvaro Ríos Roca, director, Gas Energy Latin America y Alexei Oduber, Op. and Marine Solutions director, Alliance Transport Logistics.